miércoles, 4 de junio de 2008

Sendero Glaciar Pichillancahue-Turbio


Explorando el Glaciar Pichillancahue-Turbio

En Pucòn a menos de una hora de camino puedes visitar otro fenómeno de la naturaleza estos son los Glaciales, verdaderas joyas geológicas.
El Parque Nacional Villarrica, espacio natural protegido, cuenta entre sus múltiples atractivos el Glaciar llamado Pichillancahue-Turbio, ubicado de oeste a este del volcán Villarrica, con acceso por el camino publico Pucòn-Palguin-Coñaripe, sector Quetrupillan o Chinay del Parque.



Como llegar..
En términos de distancia desde Pucòn- Palguin- Parque Nacional existe 35 Km., desde este punto se sigue por 6 Km. el camino publico que atraviesa el parque a Coñaripe (ultimo tramo solo de acceso para vehículos 4x4), llegando al inicio del sendero que se encuentra a orilla de camino. También desde Coñaripe- Parque Nacional la distancia es de 23 Km. , luego se continua por dicho camino en el parque por un trayecto de 4 Km. (ultimo tramo solo 4x4) al inicio del sendero.


En el lugar existe un Panel con información cartográfica de los senderos del Parque y un estacionamiento para vehículos. Desde este punto la señalética de CONAF indica una distancia de 3.3 Km. al glaciar, sin embargo por el retroceso de este esta distancia es actualmente aprox. 4.5 Km.. La pendiente del sendero es suave pero ascendente en forma constante, en términos de altitud sobre el nivel del mar, va desde los 1.350 m.s.n.m hasta los 1.850 m.s.n.m..
La duración en tiempo es de una hora treinta minutos y el regreso de una hora, ha esto debemos agregar los tiempos y distancia de recorrido del glacial, los cuales según la época de visita es variable, por la retirada de la nieve mas delgada del glacial, todo se debe considerar entre una o dos horas, en total para este trekking se estima en un tiempo de 5 a 6 horas partiendo desde Pucòn.




El sendero..
El sendero se inicia con un imponente bosque de Araucaria y Lenga, que muestra en plenitud la vigorosidad de la especie Araucaria creciendo en la cordillera de los Andes. Es interesante conocer que estamos en el punto de inicio de esta especie en su distribución sur de Chile.
En la primera etapa, el sendero esta diseñado en forma auto-interpretativa o auto-guiada , donde el visitante cuenta con información de interés en su recorrido escrita en pequeños paneles. También el sendero en todo su trayecto esta demarcado por balizas que son un fierro triangular de aproximadamente de un metro de alto, enumerado y pintado según el sendero, en este caso rojo y en un numero de 10 en total.



Continuando por la senda, en la baliza Nº 3 se bifurca el sendero, indicándose a la derecha el Sendero los Nevados y a la izquierda el Sendero Glacial. En este lugar el paisaje cambia abruptamente encontrándonos con vegetación de altura o de limite del bosque, la cual corresponde a plantas altoandinas como chaura ( Gaultheria pumilia y mucronata) , Quinchamaly ( Quinchamalium chilensis y majus), Paramela (Adesmia emarginata), Palo amarillo (Berberis empetrifolia), Senecios , etc, creciendo prácticamente sobre escoriales volcánicos.
El sendero avanza por el valle del Pichillancahue, donde en corta distancia se observa una vertiente natural llamada también estero Pichillancahue que es originado por los deshielo del glacial. Por el lado derecho del valle en dirección al este, escurre otra vertiente sin sedimente muy cristalina también de deshielo, llamada estero de Chinay.

En las balizas 6 en adelante, se puede observar en toda su magnitud la cadena de volcanes que va de este a oeste, desde el Villarrica (2.850 m.) , pasando por el Quetrupillan(2.360 m.) hasta el Lanin ( 3.747 m.). También este mirador natural permite contemplar la belleza de las montañas de bosques de Lenga, Araucaria y Coigues, del lado sur del Parque Nacional.

El Glaciar..
En la baliza Nº 7, se divisa el Glacial Negro, como una pequeña cadena montañosa oscura que corresponde a hielos eternos. Avanzando en línea recta se llega a la ultima baliza la Nº 10, en este punto se aprecia el retroceso del glacial a lo largo de los años.



Ya en el Glacial, se encuentran muchos afluentes de deshielos que escurren sobre este, formando todo tipo vertientes muy llamativas. El recorrido solo se realiza por los bordes, no esta autorizado escalarlo considerando los peligros que reviste. Una vista mas completa del glacial se realiza por el lado izquierdo donde se avanza como un 1 Km. , apreciándose la cadena de hielo del glaciar junto con el Volcán Villarrica, todo dependerá por supuesto de la retirada de la nieve no glacial por dicho sector.



Investigaciones del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, señalan un retroceso del glacial entre 0,090 +/- 0,034 Km. en 19 años (1976 y 2005). También se midió el grosor del hielo con ecosonda, alcanzando un máximo de 195 metros y una área de 17,3 km2, siendo el glacial más extenso del Villarrica
Los glaciales en Chile y el mundo tienen al menos 40.000 años , que es la época donde el planeta estuvo sometido a una glaciación global, estimándose su termino hace 10.000 años atrás. Por ello se entiende que el Glacial Pichillancahue es también un remante de esa época glacial( Proyecto Observación Visual del Volcán Villarrica, POVI).
El color negro corresponde al proceso erosivo del avance del glacial y a su vez al trasporte de materiales depositados durante erupciones, esto también se puede ver el volcán Osorno. Los glaciares volcánicos generan micro sismos en su avance, los que pueden ser medidos hasta 13 Km. de distancia con los instrumentos adecuados
(Trabajos en terreno del POVI en Septiembre 2007).

Los glaciales en Chile..
En Chile se han reconocido al año 2007, 1934 glaciares con una superficie de 15,488.35 km2 de hielo. Se estima una superficie no inventariada de 4,700km2 de hielo, lo que totaliza para el país una superficie cubierta de glaciares aproximada de 20,188.35 km2 (Centro de Estudios Científicos de Valdivia,2007).
La Araucania, las áreas englaciadas de mayor importancia son el la ribera sur del volcán Llaima con 20 km2, le siguen los Nevados del Sollipulli y el volcán Villarrica con 17.13 km2 la sección este y 22.77 km2 la sección sur.
El extremo austral de Chile, en las regiones de Aysén y de Magallanes, poseen la mayor cantidad de hielo del hemisferio sur fuera de Antártica. Las dos principales superficies englaciadas son Campo de Hielo Norte con 4.000 km2 y el Campo de Hielo Sur con 13.000 km2(Centro de Estudios Científicos de Valdivia,2007)
Su importancia radica en que corresponde a la mayor reserva de agua dulce del planeta, considerando que más del 97% de los recursos hídricos mundiales corresponden a agua salada. El 3% restante corresponde a agua dulce, su volumen se estima en aproximadamente 37 millones de km3; un 77,06% de ella está congelada ya sea en polos o glaciares de latitudes medias1 (28,51 millones de km3), un 22.9% se encuentran subterráneamente (8,47 millones de km3) y solamente el 0.04%, equivalente a 15.000km3, aparece superficialmente en ríos y lagos (Diez-Cascón, 2003).
Su conservación se encuentra en serio peligro producto del fenómeno llamado “Calentamiento Global “, provocándose durante las ultimas décadas un retroceso o perdida acelerada en la superficie de los glaciales nunca antes vistas. Este fenómeno es reconocido como una de las mayores preocupaciones de los gobiernos a nivel mundial y el desarrollo de medidas que eviten una contaminación industrial sin control del planeta.
Actualmente se encuentra en el congreso un proyecto de ley que tiene por objetivo proteger y conservar los glaciales chilenos. En el Parque Nacional Villarrica ya lo estamos haciendo, por ello lo invitamos a los visitantes a unirnos en proteger esta verdadera joya de la naturaleza( Pichillancahue= Pequeña joya).


Parque Nacional Villarrica
Oscar Pontigo A
Ingeniero Forestal
CONAF

Publicado en Revista Travesía Nº26 (2008)

Preservar es nuestra tarea y ahora de Ud. también
.

6 comentarios:

Unknown dijo...

Estimado , el término "glacial" se utiliza para hablar en términos de tiempo geológico. La estructura de la que se habla se llama "glaciar"

Unknown dijo...

Estimado , el término "glacial" se utiliza para hablar en términos de tiempo geológico. La estructura de la que se habla se llama "glaciar"

Unknown dijo...

Muy buen análisis y aporte.
Gracias.

Unknown dijo...

Muy buen análisis y aporte.
Gracias.

Anónimo dijo...

Estimado, Buenas tardes, le comento que yo fui el 31/10/2016 entre por el pueblo Coñaripe, es mejor acceso y en un 4x4 se puede llegar hasta donde empieza el sendero, paisaje espectacular.

Unknown dijo...

Hicimos el sendero, desde la entrada del parque por Pucón hasta el Glaciar, con toda la familia, incluyendo niños de 8 años y tardamos 5,5 hrs ida y 3,5 hrs vuelta. Es maravilloso y 100% recomendable.