CONAF
IX Región  desde el  año 1978 hasta ahora  ha estado realizando observaciones de
aves  acuáticas en el lago Quilleihue,  cuyos resultados se presentan en esta
oportunidad.
Los humedales se cuentan entre los ecosistemas
más productivos  del mundo, los que
cumplen diversas funciones tales como: conservación de la biodiversidad,
control de inundaciones, recreación, turismo y purificación del agua
Importancia del lago Quilleihue
El lago Quilleihue, 
es el  mayor cuerpo de agua  del PN. Villarrica, el que tiene como
principales afluentes  los esteros Lanín
y Las Mellizas, en  el que se protege una
rica  diversidad de plantas acuáticas, aves,
anfibios, siendo por ello,  uno de los
lagos con mayor cantidad y poblaciones de aves acuáticas del área altoandina  protegida de la IX  Región.
 Desembocadura del lago Quilleihue
Las  aguas del Lago Quilleihue desembocan  en el río sin nombre, el que a su vez  vierte sus aguas en el río Momolluco.  
Características del  Lago Quilleihue                                                               
Es
un  Lago de agua dulce
Superficie
de 135 ha
Su
profundidad máxima es de 16 metros
Altitud
1015 m s. n.m.
Tiene
varias especies de flora y fauna e invertebrados
Ubicación
geográfica  del Lago Quilleihue
El
lago Quilleihue se localiza en sector sureste de la IX Región,  específicamente en el  Parque Nacional Villarrica, comuna de Curarrehue,
el que se a su vez está en la cordillera andina de la Provincia de Cautín, a 25
Km. del poblado de  Curarrehue, a 65 Km.
de  Pucón y a 140 Km. al sureste de
Temuco.    
Ubicado en el sector Puesco  del Parque Nacional Villarrica, muy cerca del
límite con Argentina. Este sector tiene hermosos paisajes en la que sobresale
el volcán Lanín. Parque Nacional tiene 
una superficie de 62.988 ha, bosques y una cantidad de 6 cuerpos de
agua, por lo cual es una gran productor de agua dulce. 
 Los Totorales y los Junquillos son las especies
más comunes  y abundantes de este lago,
los que se localizan  en el sector El desagüe.
Este ambiente sirve como área de  refugio,
alimentación y de nidificación de las diversas especies que habitan este
ecosistema cordillerano. .  
Son
todas aquellas  aves que habitan o
desarrollan todo o parte de su ciclo de vida en pantanos, lagos, lagunas, tanto
naturales como artificiales y con aguas, dulces, salobres o saladas. Otra
definición moderna señala que son aquellas especies que dependen ecológicamente
de las zonas húmedas o ligadas  a medios
acuáticos. Algunas  especies utilizan el
agua sólo para alimentarse, otras para nidificar  y algunas viven permanentemente en el agua.
Es
una planta acuática emergente que posee un tallo aéreo bastante alargado y de
forma  semiredonda, tiene sus raíces en
el  fondo del lago. La totora forma
densos manchones, especialmente, en 
sector El desagüe del lago.  Este
ambiente de pajonal  es vital para las
actividades de  reproducción  de las aves acuáticas.
Es
una planta acuática que vive sumergida en el agua y constituye  una fuente alimento para las diversas
especies de aves  que habitan es  este humedal andino, tales como la tagua
común, cisnes y otras especies. Por lo que  su  presencia
es muy importante para  vida en este lago
Anfibios del Lago Quilleihue
Son
vertebrados que habitan en las zonas ribereñas y próximas al lago, los que
forman parte de la  cadena alimentaria de
las aves. Se destacan el Sapo común café y el Sapito de cuatro ojos. Este
último es un sapo muy  común en todo
Chile y se caracteriza por tener dos protuberancias en la espalda que son
similares a  ojos.
Insectos Acuáticos
Hay
una variada diversidad de habitantes del lago Quilleihue  que pertenecen al grupo de los insectos y los
que forman parte de la trama alimentaria de las aves. Entre ellos se destacan
los chinches y los coleópteros acuáticos 
los que tienen sorprendentes adaptaciones para vivir en ese  medio. Estos a  su vez consumen  pequeños organismos y plantas tiernas. Por
ello, todos los seres que habitan este lago son importantes para mantener su equilibrio
ecológico. 
Pato Rana de pico ancho macho (Oxyura ferruginea)                                      
Es
uno de los habitantes más comunes y abundantes del lago Quilleihue y  que vive durante todo el año en ese cuerpo de
agua. Por ello recibe el nombre de residente.  El macho es reconocible por mantener casi
siempre  su cola elevada,  por su cuerpo 
café rojizo y por su pico ancho y azulado.                                               
Pato Rana de pico ancho
hembra (Oxyura
ferruginea)                                        
La
hembra se le identifica por su  cuerpo
café chocolate y por tener una línea clara debajo de la nuca muy poco notoria.
Su característico nombre se  debe a que
emite un graznido que es similar al croar de una rana.
Tagua común  (Fulica
armillata)                                                                                  
Es
un habitante común y frecuente del lago Quilleihue, que vive  todo el año en ese ambiente. Es fácil
reconocerla por su plumaje  negro
apizarrado, por su típico escudo frontal y pico amarillos, con una mancha roja
oscura entre la unión de ambos. Siendo este último un rasgo, de gran
importancia  para diferenciarla de otros
tipos de taguas.                 
Tagua chica (Fulica leucoptera)                                                                      
Es
muy escasa en el lago Quilleihue, de menor tamaño  y de coloración similar a  la Tagua  anterior. Posee un  escudo frontal amarillo y pico del mismo
color, careciendo de la mancha  roja.  Es la tagua más voladora.  
Pato real (Anas sibilatrix)                                                                                  
Es otro habitante del lago Quilleihue,  de cabeza y cuello negro y que tiene un
hermoso color verde  metálico en la
cabeza. Se le reconoce por la mancha blanca en la cara. Emite un  melodioso silbido, el que se relaciona con su
nombre.  
Pato jergón grande (Anas georgica)                                                              
Es uno de los patos más comunes de Chile. Es pardo,
con dorso más oscuro. Es fácilmente reconocible porque  su cuello que es más largo que todos  los demás patos y por su cola que es larga y
puntiaguda. Es sociable y se le suele ver 
en bandadas mixtas con otros patos, a modo de ejemplo con el Pato jergón
chico. 
Pato jergón chico (Anas flavirostrix)                                                             
Es
parecido al anterior, pero de tamaño más pequeño. Se diferencia fácilmente de
la otra especie porque su cabeza es más oscura y redonda Es también un
habitante común del lago Quilleihue. Siempre se desplaza  en bandadas 
en compañía del  pato jergón
grande.  Se alimenta de algas y de
insectos que encuentra sobre la laguna.          
Pato anteojillo (Anas specularis)                                                                  
Es
un habitante muy escaso del lago Quilleihue y también en todo en su rango de
distribución. Es  un visitante ocasional
a este lago. Se le reconoce por su franja blanca, vertical y  ovalada delante de los ojos. Consume plantas
acuáticas y pequeños invertebrados.         
Pimpollo (Rollandia
rolland)                                                                             
Es uno de los zambullidores  más pequeños. Se le reconoce fácilmente
por  sus plumas triangulares blancas detrás
de los ojos,  con líneas negras. Es
escaso y escurridizo, puesto que si hay alarma se hunde rápidamente y al salir
sólo asoma su cabeza.  
Blanquillo
(Podilymbus podiceps)                                                                 
También pertenece al 
grupo de los zambullidores y es un habitante escaso  en el Lago Quilleihue. Se caracteriza por  un mechón triangular detrás de los ojos y
delante del cuello es blanco. Vive solitario o en pareja.